
Fundación Chorotega

La Fundación Chorotega, como Brazo Solidario de Cooperativa
Chorotega, realiza su función de responsabilidad social cooperativa
en sus áreas de influencia tomando en cuenta los 4 ejes principales
donde descansa su accionar: Salud, Educación, Ambiente y Producción.
Su estructura organizativa está basada en los principios
democráticos que rigen las Cooperativas, donde cada año se convoca a
una Asamblea General para seleccionar los miembros voluntarios que
van a presidir la Junta Directiva.
Forman parte de la Asamblea General de la Fundación un total de 25 miembros, y se integran por los 6 miembros delegados que son designados por la asamblea general ordinaria de la Cooperativa Chorotega, el resto lo conforma la Junta Directiva, Junta de Vigilancia y su suplente. La alternabilidad es una medida que se ha puesto en práctica en la periodicidad de los puestos directivos, ya que con esto aseguramos la continuidad de los procesos y planes formulados a corto, mediano o largo plazo. Por otro lado procuramos que los miembros que constituyen el voluntariado directivo, este formado por personas comprometidas con la Fundación y que de una u otra forma hayan hecho un trabajo de voluntariado con la Institución.
Desde sus inicios la Cooperativa Chorotega ha desarrollado programas
y proyectos de impacto en la comunidad, reconociendo la
responsabilidad social cooperativa como una obligación que forma
parte de sus preceptos, dando así cumplimiento al 7 principio
cooperativo.
Reconocemos que el fin primordial del cooperativismo es mejorar la
calidad de vida del individuo, por tal razón hemos enfocado nuestro
trabajo con la comunidad en 4 aspectos fundamentales:
- Salud
- Educación
- Producción
- Medio Ambiente
Misión
Somos facilitadores y promotores del desarrollo sostenible de los
afiliados a través del modelo de la economía social, ayudando a
crear condiciones y oportunidades que mejoren la calidad de vida de
nuestros afiliados y comunidad en general.
Visión
Ser la institución solidaria líder en la promoción y gestión de
cambios que ayuden al desarrollo socioeconómico, integral, y
sostenible de los afiliados, quienes basados en el trabajo y la
economía social, se integren a servir al desarrollo de la comunidad
a nivel nacional.
Visión Mundial

Objetivo de la alianza:
Beneficiar a jóvenes en riesgo
social con financiamiento para emprendimiento de negocios y negocios
en marcha y que estén apegado a los diferentes modelos de abordaje
de visión mundial.
Vigencia:
El convenio se encuentra en vigencia.
Funder

La Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), es una institución hondureña privada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, apolítica, sin fines de lucro, que presta sus servicios sin discriminación alguna por motivos de raza, sexo, ideología política, religión o cualquier otra causa. Sus estatutos fueron aprobados por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Gobernación y Justicia, según Resolución Número 051-97 del 26 de febrero de 1997 y reformados mediante Resolución Número 435-2002 del 26 de noviembre del 2002, publicados en el Diario Oficial La Gaceta del 20 de enero del 2003; y la Resolución No. 1-2012 del 14 de Febrero del 2012 de la Secretaria del Interior y Población (SEIP), publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 32,768 del 9 de Marzo del 2012. La Fundación impulsa procesos participativos de desarrollo empresarial rural, mediante servicios de capacitación y asistencia técnica en organización, producción, procesamiento, comercialización, financiamiento y fortalecimiento de unidades empresariales de pequeños y medianos productores y productoras. Se creó en 1997 a partir de la experiencia del proyecto PROCORAC financiado por el Gobierno de Holanda (1) y de las organizaciones gremiales vinculadas al ámbito rural.
Está formada por representantes de la sociedad civil (organizaciones empresariales rurales), sector empresarial y un representante de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, concertados en el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas pobres e indígenas del sector rural. Su función principal es promover a través de sus procesos de desarrollo rural empresarial, el acceso equitativo de las comunidades rurales pobres a: inversiones, capacitación y asistencia técnica, contribuyendo con ello de manera significativa al mejoramiento de la seguridad alimentaria, el aumento de los empleos e ingresos y la reducción de la vulnerabilidad del medio ambiente rural.
Misión
Impulsar procesos participativos de desarrollo empresarial rural,
mediante servicios eficientes y eficaces de capacitación, asistencia
técnica y financiamiento para la formación y fortalecimiento de
cajas rurales, micro-empresas, agronegocios e iniciativas de energía
renovable, que mejoren la calidad de vida de su población meta de
manera sostenible.
Visión
Familias campesinas asociadas en empresas, produciendo de manera
sostenible para el mercado en condiciones competitivas, con empleos
agrícolas o no agrícolas, e ingresos por arriba de la línea de
pobreza, en armonía con el medio ambiente y a la igualdad de género.
Crédito Solidario

Objetivo de la alianza:
Crear un convenio de atención
masivo para el
apoyo a microempresarios a nivel nacional e impulsar el desarrollo
de los mismo.
Vigencia:
Actualmente está vigente y es con fondos netamente de
gobierno.
CDE MIPYME

Objetivo de la alianza:
Brindar asistencia técnica
empresarial para el desarrollo de modelos de negocios de las
personas que desean emprender o impulsar sus negocios.
Vigencia:
Los convenios actualmente están vigentes.
Heifer Internacional

Objetivo de la alianza:
Beneficiar a los productores
apícolas (Producción de Miel),con tasas blandas y asistencia técnica
puntual con fondos externos que servían de fondos de garantía para
los créditos.
Vigencia:
Actualmente el convenio está cerrado por la pandemia pero se está
negociando para validar si se puede reactivar.